Conoce las principales reivindicaciones de las personas con Esclerosis Múltiple, y qué puedes hacer tú para apoyarlas. ¡Actúa!
Hoy reivindicamos…
1. Reconocimiento automático del 33% de discapacidad con el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple
Reconocimiento automático del 33% de discapacidad con el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple

“Reivindicamos que se reconozca el 33% de discapacidad a las personas con enfermedades neurodegenerativas para que tengan alguna protección social, hasta ahora inexistente, tras el diagnóstico.”
El diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM) así como el resto de enfermedades neurodegenerativas impacta en nuestras vidas. Esta reivindicación busca obtener una protección social que permita a las personas afrontar temas tan importantes como el empleo para seguir llevando una vida lo más normalizada posible.
Esta reivindicación se enmarca en el conjunto de las tres medidas que desde el año 2011 tanto el Congreso de los Diputados como numerosos parlamentos autonómicos viene reclamando al Gobierno, siempre con unanimidad de todos los grupos políticos:
- La creación de un nuevo tipo de discapacidad para las enfermedades neurodegenerativas.
- El reconocimiento del 33% de discapacidad con el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa cuando la persona afectada lo solicite.
- Una atención especial del baremo a los casos urgentes y graves.
Pedimos que simplemente con el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa se reconozca el 33% de discapacidad. Es una competencia estatal que depende del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social.
Últimos pasos
¿Qué puedes hacer tú?
1. Firma esta petición y compártela con todos tus contactos a través de tu correo, redes sociales, Whatsapp…
2. Comparte en Twitter tu opinión sobre esta reivindicación con el hashtag #33AHORA
3. Infórmate en tu organización de personas con EM más cercana sobre otras posibles acciones de apoyo a esta campaña
Preguntas frecuentes
¿Qué es el reconocimiento de discapacidad?
El procedimiento de valoración y reconocimiento de la discapacidad es un procedimiento administrativo, que inicia la persona interesada o sus representantes legales mediante la presentación de una solicitud ante el órgano administrativo correspondientes de su Comunidad Autónoma, y cuya tramitación tiene una duración larga en el tiempo (suele durar entre 6 y 9 meses).
Un equipo formado por un médico, un trabajador social y un psicólogo valora – previa solicitud- la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
¿Por qué es importante disponer de un reconocimiento igual o superior al 33% de grado de discapacidad?
Para ser considerada persona con discapacidad se requiere disponer de un reconocimiento igual o superior al 33% de grado de discapacidad.
Disponer del reconocimiento de discapacidad constituye, en general, un requisito previo imprescindible para poder acceder a cualquier medida de protección social. Por ejemplo, facilitaría cuestiones tan importantes como mantener el puesto de trabajo o acceder a un empleo (incentivos a las empresas, subvenciones para el empleo autónomo, reserva de plazas, adaptaciones para oposiciones, empleo protegido…), contar con apoyo en estudios y formación, obtener ayuda para realizar adaptaciones en el hogar…
¿Qué pedimos?
Estamos reivindicando que las personas con enfermedades neurodegenerativas (Esclerosis Múltiple, Parkinson, Alzheimer, ELA, Neuromusculares…) tengan alguna protección social, hasta ahora inexistente, tras el diagnóstico.
Ahora mismo en España esta protección social depende únicamente de que se acredite una discapacidad a través de unos baremos, más allá de otras consideraciones. Lo que ocurre con las enfermedades neurodegenerativas es que son incurables, van avanzando más o menos rápido, y afectan negativamente a la calidad de vida desde el comienzo, siendo a partir del reconocimiento actual según baremos del 33% demasiado tarde para poder afrontar con suficientes garantías una vida normalizada. Por poner un ejemplo: en el caso de la EM la sintomatología es muy diversa y existen numerosas manifestaciones “invisibles” de la enfermedad, como la fatiga, situaciones de brotes, alteraciones cognitivas… que no se miden en esos baremos, pero que indudablemente inciden en el día a día de las personas.
¿Por qué enfermedades neurodegenerativas?
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la muerte de neuronas en diferentes regiones del sistema nervioso y el consiguiente deterioro funcional de las partes afectadas. Todas presentan como característica su cronicidad y su evolución progresiva.
En todos los casos, estas enfermedades pueden provocar alteraciones físicas y cognitivas que evolucionan de forma impredecible, y lesionar áreas físicas vinculadas con la esencia humana: la memoria, la percepción, los sentimientos, la capacidad de tomar decisiones. Aspectos vitales que pueden afectar gravemente a la vida de las personas, pero que no resultan fáciles de ver o de medir.
¿Todas las personas diagnosticadas estarán obligadas a tener ese reconocimiento?
En ningún caso. El 33% de discapacidad automático es un derecho, no una obligación. Solo lo recibirán aquellas personas que lo soliciten.
El reconocimiento automático del grado de 33% de discapacidad tras el diagnóstico no implica que todas las personas precisen todos los apoyos de forma inmediata, pero sí les otorga el derecho a acceder a ellos en el momento preciso en que los necesitan, en consonancia con las necesidades cambiantes de su enfermedad.
¿En qué afecta al conjunto de la sociedad?
En primer lugar, una regulación que permita ampliar la protección social a estas circunstancias que van más allá de la discapacidad, hace que la sociedad sea más equilibrada y más justa.
Además, facilitar que las personas con enfermedades neurodegenerativas se mantengan activas el mayor tiempo posible tras el diagnóstico de su enfermedad no solo repercute positivamente en su propio bienestar, sino que es de indudable valor para toda la sociedad.
¿Este reconocimiento puede afectar negativamente a nuestra economía?
Todo lo contrario. Precisamente uno de los principales objetivos que perseguimos con esta demanda es el de permitir a las personas mantenerse activas el mayor tiempo posible, contribuyendo por tanto positivamente a la economía, y disminuyendo el gasto social. Los datos actuales son alarmantes: 7 de cada 10 personas con Esclerosis Múltiple dejará de trabajar tan solo 10 años después del diagnóstico. Nuestro objetivo es revertir esta situación y prolongar la vida laboral de las personas con enfermedades neurodegenerativas.
¿Qué hemos logrado hasta ahora?
Hace años que estamos luchando activamente por conseguir el 33% de discapacidad directamente con el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa. Paradójicamente, hasta el año 1998 esto era así; es decir, hemos sufrido un retroceso en la normativa. Conoce a través de esta infografía qué hemos hecho hasta ahora:
2. Garantía de acceso a los tratamientos modificadores de la Esclerosis Múltiple

“Reivindicamos que se garantice a las personas con Esclerosis Múltiple el acceso a los tratamientos modificadores más adecuados para la gestión de su enfermedad, según criterios estrictamente médicos.”
Disponer de un tratamiento farmacológico modificador adecuado para cada persona es fundamental para mejorar el curso y pronóstico de la Esclerosis Múltiple. Frente a las irregularidades detectadas en el acceso e intercambiabilidad de fármacos modificadores de la EM, reivindicamos la garantía de acceso a todos los tratamientos aprobados por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), en todo el territorio español, y basando la elección o modificación de los mismos en criterios estrictamente médicos. Concretamente reclamamos:
- Garantía de acceso, en condiciones de igualdad territorial, a todos los tratamientos.
- Garantía de que no se impondrá ni cambiará un tratamiento sin contar con el criterio favorable del neurólogo.
- Garantía de que continuarán con su tratamiento si está resultando eficaz y seguro, incluyendo los tratamientos recibidos en ensayos clínicos una vez han sido registrados por la AEMPS.
- Garantía de que los neurólogos explicarán a los pacientes todos los fármacos para tratar su enfermedad registrados por la AEMPS y con precio fijado en el SNS, independientemente de que estén disponibles en el Hospital o Sistema de Salud donde desarrollen su trabajo.
La inadecuada elección del tratamiento y/o su cambio o sustitución por criterios no médicos implica un riesgo injustificable de brotes y discapacidad. Por ello, exigimos que se persigan y erradiquen las malas prácticas en acceso a tratamientos que pueden perjudicar de forma irreversible a las personas con Esclerosis Múltiple.
Últimos pasos
¿Qué puedes hacer tú?
- Si has tenido algún problema de acceso a tu tratamiento modificador de la EM, háznoslo saber a través de este formulario.
- Comparte en Twitter tu opinión sobre esta reivindicación con el hashtag #TRATAMIENTOEM
- Infórmate en tu organización de personas con EM más cercana sobre otras posibles acciones en torno a esta reivindicación
Preguntas frecuentes
Hay que diferenciar entre disponibilidad y acceso. Todos los fármacos para tratar la Esclerosis Múltiple están disponibles en España, y de forma general los pacientes cuentan con un buen acceso a los mismos. Sin embargo, existen desigualdades en el acceso a los medicamentos de ciertos hospitales con respecto a otros, y parece que puede haberlas también entre distintos territorios dentro del país. Estas inequidades producen un injustificable impacto negativo en la salud y la calidad de vida de algunas personas.
También nos preocupa que estas desigualdades puedan, además, deteriorar la relación médico-paciente por el temor de que la actuación de lo/as neurólogo/as se vea influenciada por cuestiones ajenas a la buena práctica médica.
Exigimos que exista una garantía de que las personas con Esclerosis Múltiple podrán acceder al tratamiento más adecuado para la gestión de su enfermedad de los aprobados por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) siguiendo criterios estrictamente médicos tanto en su elección inicial como para su continuidad, sin ningún tipo de discriminación territorial o de otra índole.
Sí. Y si no está en disposición de suministrarlo debe remitir al paciente a otro centro donde puedan ofrecerle el tratamiento más adecuado para su enfermedad, sin otras limitaciones.
Sí. Cuando acudimos a nuestra neuróloga/o lo hacemos confiando en que su criterio profesional nos ayude a poder tomar las decisiones necesarias para gestionar nuestra enfermedad. Para poder tomar una decisión consensuada sobre el tratamiento es imprescindible que se informe a cada paciente de cuáles son los tratamientos aprobados y con precio fijado en España, que sean adecuados para su caso al margen de las limitaciones que puedan existir en el hospital donde nos atienden.
De las alternativas existentes para cada caso, el paciente debe poder tomar la decisión de elegir aquel medicamento que mejor se adapta a sus preferencias y condicionantes, y si el medicamento no está disponible en ese hospital debe bien exigirlo o bien que se le remita a otro centro donde exista disponibilidad.
Sin duda hay elementos de gestión del sistema sanitario y de su sostenibilidad que tienen que ser tomadas en cuenta, pero de manera homogénea y equitativa en todo el SNS.
No. En primer lugar, el medicamento debe estar aprobado y tener el precio fijado en el SNS. En segundo lugar, el paciente debe cumplir las características establecidas en la ficha técnica. El neurólogo/a no puede prescribir una medicación en una indicación que no sea la de la ficha técnica de la AEMPS. Y por último, el SNS puede establecer además otras circunstancias para su financiación.
Estas limitaciones tienen el objetivo fundamental de garantizar una adecuada relación eficacia/seguridad del medicamento. Es nuestra neuróloga/o quien conoce estos detalles y qué fármaco(-s) es(-son) el(-los) adecuado(-s) para tratar nuestra enfermedad, y el único que finalmente puede prescribirlo. Por ello exigimos que cualquier fármaco aprobado y con precio fijado sea puesto a nuestra disposición siempre y cuando esté bien indicado en nuestro caso.
Contribuye a que podamos seguir revindicando los derechos de las personas con EM apoyando la labor de Esclerosis Múltiple España
Tu donación
Destino de la donación





Quiero apoyar todas las áreas: investigación, defensa de derechos, información e impulso de los servicios de atención a las personas con EM. Más información...

Quiero apoyar exclusivamente la investigación de la EM a través del Proyecto M1. Más información...