Investigación

¿ES POSIBLE CURAR LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE?
No existe actualmente una cura para la Esclerosis Múltiple, y tampoco se conocen sus causas. No obstante, gracias al avance de la investigación en las últimas décadas cada vez existen tratamientos más eficaces, que permiten que las personas que tienen esta enfermedad vivan cada vez más libres de sus efectos.
INVESTIGACIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE
En los últimos 20 años, la investigación de la EM ha avanzado enormemente, y hoy en día hay numerosos tratamientos para las personas que tienen Esclerosis Múltiple remitente – recurrente, y también la comprensión creciente de los mecanismos de la progresión han permitido desarrollar los primeros tratamientos eficaces para retrasar o detener la discapacidad en las formas progresivas de la enfermedad.
Hasta este momento, los tratamientos existentes se dirigen a un aspecto de la Esclerosis Múltiple: la inflamación. Ahora se están investigando otras áreas fundamentales:
- Tratamientos de remielinización, para reparar la mielina dañada y evitar daños permanentes en los nervios.
- Tratamientos que protejan a los nervios del daño, algo clave para ralentizar o detener la progresión.
Aún queda mucho por descubrir, pero en la medida en que la investigación sigue avanzando, podemos decir que estamos viviendo un momento esperanzador de verdadero progreso en la investigación de la Esclerosis Múltiple.
PARTICIPAR EN UN ENSAYO CLÍNICO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE
¿Has pensado en participar en un ensayo clínico de un tratamiento para la Esclerosis Múltiple? Los ensayos clínicos ayudan a determinar si los tratamientos son seguros y eficaces, y son por tanto fundamentales para mejorar la vida de las personas que tienen una patología en la actualidad, y en el futuro. Si no hubiese habido voluntarios para participar en los ensayos clínicos de tratamientos de la Esclerosis Múltiple, estos no habrían podido ver la luz.
¿Qué es un ensayo clínico?
La investigación clínica es un factor importante para ampliar la información y los conocimientos sobre la salud y las enfermedades humanas, así como para desarrollar terapias nuevas y efectivas para tratarlas. Los ensayos clínicos representan un componente esencial de la investigación médica basada en la evidencia.
Los ensayos clínicos son estudios de investigación con personas (voluntarios sanos o pacientes) que prueban la seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento. En este contexto, «tratamiento» se entiende como:
- Un medicamento
- Un dispositivo médico, como un audífono
- Un procedimiento quirúrgico
- Una prueba para diagnosticar una enfermedad
Un ensayo clínico también puede comprobar si un nuevo tratamiento es mejor que las alternativas existentes.
¿QUIÉN REALIZA LOS ENSAYOS CLÍNICOS?
Normalmente, en los ensayos clínicos participan distintos interesados. Es útil saber quién dirige la creación y realización de un ensayo, y los motivos por los que se hace:
- El promotor es el organismo (normalmente, una organización, una universidad o un hospital) responsable de organizar el ensayo, que a menudo lo financia.
- El investigador (o los investigadores, si el ensayo es multicéntrico) es el doctor responsable de la realización del ensayo.
En la confección del mejor diseño de ensayo posible participan médicos, enfermeras, pacientes, expertos en estadística y personal auxiliar, así como representantes de empresas u organismos de financiación. El material de referencia, el diseño y el plan de estudio se incluyen en un documento denominado protocolo.
¿cuáles son las fases de un ensayo clínico?
- Fase I: se pretende demostrar la seguridad del compuesto y orientar hacia la pauta de administración más adecuada para estudios posteriores.
- Fase II: busca determinar el rango de dosificación apropiado.
- Los ensayos clínicos de Fase III evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento experimental en las condiciones de uso habituales y con respecto a las alternativas terapéuticas disponibles para la indicación estudiada.
- La Fase IV se realiza después de la comercialización del fármaco para estudiar condiciones de uso distintas de las autorizadas, como nuevas indicaciones, y la efectividad y seguridad en la utilización clínica diaria.
¿Cuáles son los beneficios de participar en un ensayo clínico?
- Desempeñar un papel activo en tu propia atención médica.
- Obtener acceso a nuevos tratamientos de investigación antes de que sean ampliamente disponibles.
- Ayudar a otros contribuyendo a la investigación médica.
¿Cuáles son los riesgos de participar en un ensayo clínico?
- Puede haber efectos secundarios al tratamiento desagradables, graves o incluso que pongan en peligro tu vida.
- El tratamiento puede no ser efectivo.
- Algunos ensayos son controlados con placebo, lo que significa que parte del grupo de participantes recibirá un placebo, o píldora de azúcar, que no contiene ningún medicamento activo.
- El protocolo (procedimientos de ensayos clínicos) puede requerir más tiempo y atención que simplemente recibir un tratamiento estándar de su médico. Por ejemplo, puede que tenga que hacer varias viajes al sitio de estudio, o someterse a más tratamientos y pruebas.
¿cómo se protege a los/ las participantes?
- Ningún ensayo clínico podrá realizarse sin informe previo de un Comité Ético de Investigación Clínica, independiente de los promotores e investigadores.
- Los pacientes participantes tienen derecho de realizar a los médicos cualquier pregunta que deseen sobre su tratamiento.
- El formulario de consentimiento informado no es un contrato; un participante puede retirarse de un ensayo clínico en cualquier momento.
¿QUÉ ES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO?
El consentimiento informado es el acuerdo voluntario de una persona, basado en la comprensión de la información correspondiente, para participar en una investigación o un ensayo clínico, o someterse a una intervención médica determinada.
Para poder realizar cualquier investigación, se debe informar a los participantes sobre todos los aspectos del estudio o la intervención, incluidos los objetivos, métodos, beneficios previstos y riesgos. Además, los participantes deben saber que se pueden retirar de la investigación en cualquier fase sin ninguna consecuencia negativa para su asistencia médica continua o tratamiento. Esta información se debe facilitar de forma sencilla y comprensible (por ejemplo, mediante un documento informativo) y los participantes deben tener la posibilidad de hacer preguntas sobre la investigación.
¿cómo participar en un ensayo clínico?
Puedes expresar tu interés por participar en un ensayo clínico a tu neurólogo/a, aunque es probable que él/ella te lo ofrezca si surge la ocasión. Para cada estudio existen diferentes criterios de elegibilidad, que se seguirán a la hora de determinar si eres un candidato idóneo.
Igualmente, puedes ver qué ensayos están en marcha en España en el Registro Español de Estudios Clínicos (REec): https://reec.aemps.es/reec/public/web.html
preguntas clave para hacerse antes de tomar una decisión
- ¿Cuál es el propósito del estudio?
- ¿Por qué los investigadores creen que este nuevo tratamiento podría ser efectivo?
- ¿Se ha probado antes el tratamiento?
- ¿Cuántas personas han estado expuestas al tratamiento?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios y los riesgos del tratamiento en estudio?
- ¿Cómo se relacionan los posibles riesgos, efectos secundarios y los beneficios en el estudio en comparación con mi tratamiento actual?
- ¿Qué tipos de pruebas y tratamientos están involucrados?
- ¿Con qué frecuencia tendré que venir al sitio de estudio?
- ¿Cómo podría este ensayo afectar mi vida diaria?
- ¿Cuánto durará el juicio?
- ¿Quién pagará el tratamiento experimental o alguna de las pruebas?
- ¿Me reembolsarán otros gastos como kilometraje, estacionamiento o comidas?
- ¿Qué tipo de atención de seguimiento a largo plazo será necesario con este estudio?
- ¿Cómo sabré si el tratamiento experimental funciona? ¿Se me proporcionarán los resultados del ensayo?
- Si el tratamiento funciona, ¿puedo seguir recibiéndolo?
- ¿Este estudio incluye un placebo (un medicamento inactivo) sustancia o “píldora de azúcar” utilizada como comparador al fármaco en estudio) u otro tratamiento ya en el mercado? Si es así, ¿cuál es la probabilidad de que reciba un placebo?
- ¿Quién más sabrá que estoy participando en este estudio?
¿Quieres saber qué ensayos clínicos se están llevando a cabo en Esclerosis Múltiple?
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a nuestra disposición el Registro Español de Estudios Clínicos, una herramienta que te permitirá conocer que estudios están en marcha sobre la enfermedad que nos interesa.
Introduce un término de búsqueda
PARTICIPA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
- Recibe toda la información de los últimos avances a través de nuestra newsletter de investigación de Esclerosis Múltiple.
- Participa directamente en el avance de la mejor investigación nacional e internacional a través del Proyecto M1 de Esclerosis Múltiple España.
Apoya la investigación
Ayúdanos a impulsar la mejor investigación nacional e internacional de la Esclerosis Múltiple
Tu donación
Personas Físicas
Para los ejercicios 2017 en adelante, la deducción será del 75% para los primeros 150 euros donados. A partir de ese importe, las donaciones serán deducibles al 30%, o al 35% si se trata de donaciones periódicas realizadas durante al menos tres años a la misma entidad por un importe igual o superior.
Deducción por donativos Ley 49/2002 tras la modificación (*) | Régimen actual |
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas |
Primeros 150 euros: 75% Resto: 30% “Fidelización”: 35% (**) |
Límite :10% Base Liquidable |
(*)Modificación operada en la Disposición Final Quinta de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades
(**)Deducción para las donaciones periódicas realizadas durante al menos tres años a la misma
entidad por un importe igual o superior.
Fundaciones y asociaciones sujetas a la ley 49/2002 (entidades calificadas por la ley en su
artículo 16 y disposiciones 5ª, 6ª, 7ª, 9ª y 10ª y los consorcios a que se refiere su artículo
27.2 segundo).
Personas Jurídicas
Deducción por donativos Ley 49/2002 tras la modificación (*) | Régimen actual |
Impuesto sobre Sociedades |
General: 35% “Fidelización”: 40% (**) |
Límite :10% Base Liquidable Aplicación en 10 años inmediatos y sucesivo |
(*)Modificación operada en la Disposición Final Quinta de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades
(**)Donaciones periódicas realizadas durante al menos tres años a la misma entidad por un importe igual
o superior
Fundaciones y asociaciones sujetas a la ley 49/2002 (entidades calificadas por la ley en su artículo
16 y disposiciones 5ª, 6ª, 7ª, 9ª y 10ª y los consorcios a que se refiere su artículo 27.2 segundo).