“El destino y yo no teníamos los mismos planes” Javier Artero, futbolista con Esclerosis Múltiple.
Javier Artero fue una de las primeras personas conocidas en España cuyo diagnóstico de Esclerosis Múltiple se hizo público.
Javier Artero (Madrid, 1975) se convirtió en futbolista profesional en los años 90 y fue una de las primeras personas conocidas en España cuyo diagnóstico de Esclerosis Múltiple se hizo público.
Artero, que cuidaba su alimentación y hacía muchísimo deporte, tenía unos bajones físicos tremendos e inexplicables. Una de las decisiones más difíciles de su vida fue la de abandonar su carrera deportiva, en el año 2002, tras el diagnóstico de Esclerosis Múltiple. Pero lo que vino después, fue mejor: “De algo malo puede salir algo bueno”, asegura. Lo recoge en su libro «Vivir con Esclerosis Múltiple», publicado recientemente.
Con 26 años y jugando en el equipo escocés Dundee, te enteraste por la prensa de que tenías EM. “Artero, diagnosticado con Esclerosis Múltiple”, era el titular. Una manera muy incómoda de saberlo, ¿cierto?
Supe que tenía EM en el verano 2001, justo después de volver de una pretemporada larguísima en Italia. Tuve un mareo muy extraño al levantarme y el médico pensó que se debía a una intervención reciente en el dentista, así que me mandó para casa. Al llegar a casa todo empeoró y fui al hospital. En un momento de desconcierto y miedo absolutos, leí aquella noticia en el periódico.
No hay una manera bonita de que te den un diagnóstico así, pero en mi caso fue un shock tremendo porque afectaba directamente a mi carrera deportiva, al fútbol. Además, yo estaba solo en otro país. Pero, más que la manera de saberlo, me importaba comprender de qué se trataba aquello.
Tu familia se mantuvo junto a ti de manera incondicional, 12.000 personas se pusieron en pie y gritaron tu nombre en el estadio Dens Park. Además, cuando alertaron a Sara -tu entonces novia- que su futuro junto a ti podía ser difícil respondió: “Si él acaba en una silla de ruedas, yo quiero ser quien empuje esa silla”. ¿Qué ha representado para ti el apoyo de los demás?
El apoyo lo es todo, pero yo entendí que era un problema mío y lo tenía que resolver yo. En aquel momento lo que más me preocupaba era no volver a ver más a mis padres y a mi hermano. En este periodo me di cuenta de que cuanto mejor estuviera yo, mejor estarían los míos, así que decidí estar lo mejor posible.
El caso de Sara, mi mujer, fue especial. Cuando la conocí yo ya estaba enfermo. Cuando se lo conté y su decisión fue acompañarme. Eso me da la medida de lo que ella sentía por mí. No le importó. Me aceptó enfermo. Eso me pasó a mí y le puede pasar a cualquiera.
¿Qué has aprendido al vivir con Esclerosis Múltiple?
He aprendido a conocerme y a aceptarme. Hay otras personas con otros dramas. En la vida pasan cosas sin que nadie las decida. Vienen. Creo que lo mejor en estos casos es aceptarlas, vivir con ellas, aunque esto es fácil de decir y no tanto de hacer. Siempre me he considerado un afortunado porque la Esclerosis Múltiple me ha tratado bien hasta el día de hoy. Pero entiendo cualquier decisión que una persona con EM pueda tomar una vez que te diagnostican, porque es muy duro. Todos estamos legitimados a llevarlo de una manera o de otra. A veces, sobre todo al principio, no es fácil. Pero hay que seguir mirando hacia delante, y yo ya llevo 20 años viviendo con EM. Uno puede ser feliz, se puede enamorar, puede tener hijos… Se pueden hacer cosas importantes en la vida.
Dices: “Lo mejor de mi vida me ha pasado estando enfermo”. Después del diagnóstico volviste a los campos de fútbol, formaste parte de la creación de una multinacional, viajaste por toda Latinoamérica durante años, trabajaste en el Real Madrid TV, fuiste presidente del C.D.C. Moscardó, y creaste una fundación. Además, ha formado una gran familia. Si pudieras retroceder en el tiempo, ¿cambiarías algo?
Yo entregué mi vida al fútbol de una manera absoluta. Pensaba que era lo único que podía hacerme feliz. Y cuando estaba en mi mejor momento futbolístico, pasó esto. Ahora, mirando hacia atrás, veo que el fútbol no tiene ni punto de comparación con lo que me provoca mi mujer, mi familia, mis ganas de vivir. Me doy cuenta de que cuando llegó la enfermedad pensé que todo había acabado, mientras que todo lo importante estaba empezando. He decidido seguir adelante, estando enfermo.
¿Cuáles son tus “líneas rojas” en la enfermedad?
Tienen que ver con la medicina y con el tratamiento. Soy consciente de lo que me pasa, de lo que me hace mal, de lo que me hace bien, y también soy muy muy consciente de que el mundo evoluciona. En la conferencia sobre investigación a la que asistí hace poco escuché por primera vez a un neurólogo diciendo: “Esto lo vamos a curar”. Soy disciplinado con mi tratamiento, mis visitas médicas, mis resonancias, mis análisis de sangre. Soy consciente de que estoy mucho mejor porque el mundo evoluciona y porque hay personas que emplean sus recursos en investigar. Todo lo que rodea la Esclerosis Múltiple es muy importante para que los que estamos enfermos salgamos adelante. Sé que el mejor camino es hacer caso a los que saben.
Recientemente has presentado el libro “Vivir con esclerosis múltiple”, en el que recoges tu proceso vital. ¿Qué te llevó a escribirlo?
Fue difícil porque me cuesta hablar de mí mismo. Un buen amigo me propuso contarlo y tuve dudas. Pensé que no era capaz y que no le iba a interesar a nadie, pero siempre estoy dispuesto a contar mi experiencia, porque creo que viene bien.
Un día, hablando con Sara, llegamos a la conclusión de que si había un chaval de 26 años -como yo cuando estaba en Escocia- a quien le acabaran de diagnosticar EM, con sus dudas, sus miedos… y un libro así le podía ayudar, merecía la pena. No es el libro que yo quería escribir, pero sí es el libro que me habría gustado leer. Este es el sentido del libro.
Javier Artero protagonizó, junto con otras caras conocidas, el vídeo de la campaña “Mójate por la Esclerosis Múltiple” el pasado año. Recientemente ha publicado el libro “Vivir con esclerosis múltiple». Los beneficios de las ventas irán destinados a apoyar la labor de Esclerosis Múltiple España.
Desde los años 80 hay estudios relacionando el punto geográfico con el número de casos de Esclerosis Múltiple, como la exposición a la luz solar y el metabolismo de la Vitamina D en el cuerpo. De esa forma se reportó que, en zonas lejanas al Ecuador, durante el invierno, la luz del sol no es suficiente para producir cantidades correctas de Vitamina D, lo cual provoca mayor riesgo de padecer Esclerosis Múltiple en personas con prevalencia.
La Esclerosis Múltiple también puede darse por factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo, una infección previa del virus Epstein-Barr y la mencionada deficiencia de vitamina D, que se relaciona con una mayor actividad de la enfermedad (como hemos mencionado anteriormente, en las zonas geográficas donde menos exposición a la luz solar hay, hay más casos de Esclerosis Múltiple). Esto nos hace preguntarnos, ¿la suplementación de vitamina D reduciría la enfermedad, o las posibilidades de tenerla?
Las investigaciones sobre los efectos positivos de la suplementación aún presentan resultados contradictorios.
Suplemento de colecalciferol como objeto de estudio
Una investigación de la Universidad de Montpellier (Francia), liderada por el Dr. Eric Thouvenot, evaluó la eficacia del colecalciferol, que es la vitamina D3, en dosis altas como terapia para reducir la actividad de la enfermedad en personas con síndrome clínicamente aislado (una condición que se considera típica de la Esclerosis Múltiple).
El estudio fue doble ciego, aleatorizado y se controló con placebo en 36 centros de Esclerosis Múltiple en Francia. Para ello se observaron a 316 pacientes (el 70% de ellos, mujeres) de entre 18 a 55 años con Síndrome clínicamente aislado no tratado (su duración era inferior a 90 días) y con niveles de Vitamina D inferiores a 100nmol/L. Todos los que participaron cumplían con criterios diagnósticos de resonancia magnética.
Grupos de estudio y principales hallazgos
Se dividieron a los participantes de forma aleatoria en dos grupos. El primero recibió colecalciferol (100.000 UI, unidades internacionales, que corresponderían a 2,5 mg de vitamina D), y al segundo grupo se les proporcionó un placebo, cada dos semanas durante dos años (a ambos grupos). La medida que más se observó en el resultado fue la actividad de la enfermedad, evaluándose por si aparecían recaídas o nuevas incidencias en la resonancia magnética durante el mismo periodo.
El 60,3% de los participantes que recibieron vitamina D mostraron actividad de la enfermedad. Pero el segundo grupo, (el placebo) tuvo una actividad del 74,1%. Del mismo modo, los participantes del primer grupo tardaron más tiempo en presentar incidencias de la enfermedad, con una mediana de 432 días. Los del grupo sin suplemento, los presentaron a los 224 días.
Los resultados de Resonancia magnética mostraron diferencias, de nuevo, a favor del primer grupo: la actividad de la enfermedad era del 57,1% frente al 65,3%, nuevas incidencias de la enfermedad (46,2% frente al 59,2%) y lesiones de la enfermedad que realzaron con contraste (18,6% frente al 34%). Sin embargo, en los resultados clínicos secundarios no hubo diferencias significativas (incluida la recaída, que fue del 17,9% de personas del primer grupo frente al 21,8% del segundo grupo, el placebo). También se registraron eventos adversos graves en 17 personas del grupo 1 y en 13 del grupo 2, pero ninguno tenía relación con la intervención del experimento.
Conclusiones de la investigación
El resultado del estudio fue que administrar oralmente 100.000 UI de colecalciferol cada 15 días redujo significativamente la actividad de la enfermedad en pacientes con síndrome clínicamente aislado y Esclerosis Múltiple remitente-recurrente temprana. Sin embargo, se requieren más estudios clínicos cuidadosamente controlados y con dosis óptimas de vitamina D para valorar esta pregunta, la cual sigue vigente.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que en la mayoría de los casos se diagnostica cuando las personas tienen entre 20 y 40 años de edad, momento en el que se encuentran diseñando su plan de vida.
Se la conoce como “la enfermedad de las mil caras” debido a que es heterogénea: los síntomas pueden ser diferentes en cada persona y variar en intensidad. A este hecho se suma el que muchos de los síntomas de la EM son invisibles y los demás no pueden percibirlos, y por tanto entenderlos, a simple vista.
Todo ello impide el avance frente a la Esclerosis Múltiple, dificultando la comprensión por parte de la sociedad, y los consiguientes avances en derechos y apoyos a áreas como la investigación.
Las personas famosas o que gozan de reconocimiento y que conocen la EM de cerca, ya sea por vivir ellas mismas con la enfermedad neurodegenerativa o por tener un familiar o cercano en su entorno con ésta, pueden aportar un testimonio muy útil. Por una parte, ayudan a otras personas que tienen Esclerosis Múltiple a sentirse comprendidas. Por otra, ayudan a conseguir visibilidad en la sociedad que ayude a cubrir las necesidades mencionadas.
A continuación recordamos algunas personas que han dado, con su testimonio, un altavoz a la Esclerosis Múltiple (listado de continua actualización):
21. José Luis Ozores
José Luis Ozores en una imagen distribuida por Filmoteca Española. ‘El gafe’ (Pedro Luis Ramírez, 1959).
José Luis Ozores (1922-1968), hermano de los también actores Antonio y Mariano Ozores, trabajó en largometrajes tan populares como ‘Esa pareja feliz’, ‘Recluta con niño’, ‘Calabuch’ o ‘Los ladrones somos gente honrada’.
Fue diagnosticado de Esclerosis Múltiple en 1959 y siguió actuando.
El diagnóstico y el tratamiento de la EM eran mucho más complicado en los años 60 que hoy en día. Según indica Vanitatis, José Luis comenzó a sufrir dificultades motrices que le llevaron a tener que rodar sentado. Tras ver a «once médicos españoles», fue él mismo el que buscó información para concluir el diagnóstico.
«Después de haber leído cuantas publicaciones especializadas en neurología y medicina han caído en mis manos, sé que tengo esclerosis múltiple, que no tiene contagio, transmisión o herencia. Que no tiene peligro de muerte pero que no se cura. En mi caso afecta al sistema nervioso central y tengo que andar agarrado a una persona para no perder el equilibrio. Tengo sensación de pies dormidos desde hace un par de años. Esto de mi enfermedad es una verdadera carrera contrarreloj entre los años que me queden de vida y el tiempo que tarde la ciencia en dar con el origen del mal”, declaró.
20. Teri Garr
Teri Garr dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica antes de su fallecimiento en octubre de 2024. Con más de 50 películas en su haber, incluyendo clásicos como ‘El jovencito Frankenstein’, ‘Dos tontos muy tontos’, ‘Encuentros en la tercera fase’ o en la icónica serie de ‘Friends’, interpretando a la madre de Phoebe, Teri conquistó al público.
En octubre de 2002, Teri compartió públicamente su diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM). Desde entonces, dedicó su vida no solo a su carrera, sino también a la concienciación sobre esta enfermedad. Recorrió los Estados Unidos compartiendo su experiencia, educando sobre cuidados personales y fomentando el conocimiento sobre la investigación y los tratamientos disponibles para la EM.
La primera señal de la enfermedad apareció en 1983, cuando notó un tic nervioso mientras hacía footing en Central Park. Aunque inicialmente no le dio importancia, años después decidió hablar abiertamente sobre su diagnóstico para apoyar a otros. “Lo más importante cuando se tiene EM es saber que la vida continúa”, dijo. Con esta valentía, Teri Garr no solo iluminó la pantalla, sino también el camino para quienes enfrentan esta enfermedad. Su legado será recordado por su talento y su compromido con la comunidad de EM.
19. Cristina Martínez González (Cristina Maró)
Cristina tuvo su primer brote a los 15 años, pero no recibió el diagnóstico de Esclerosis Múltiple hasta los 33.
Gallega de nacimiento, estudió arte dramático en Madrid. Bajo el nombre artístico de Cristina Maró, y con un perfil que destaca por su versatilidad, es actriz, presentadora, redactora, editora y dirige una productora propia.
En el año 2017 se estrenó tras las cámaras con el documental “#Muévete”, que transmite un mensaje de realidad y optimismo para las personas con Esclerosis Múltiple. “La EM no es positiva, pero si le das una vuelta puedes descubrir cosas nuevas sobre ti mismo”, aseguraba.
Ha presentado multitud de eventos, un buen número de ellos relacionados con la enfermedad, y ha puesto voz a animaciones que sensibilizan acerca de la EM que cuentan con cientos de miles de visualizaciones en internet.
Recientemente ha lanzado un documental sobre el Camino de Santiago y en la actualidad trabaja para La Sexta y Atresmedia.
Su sueño por cumplir es presentar un magazine televisivo.
18. Auba Murillo
Auba Estela Murillo es una joven de 21 años que vive en Palma de Mallorca. A los 18 años participó en el programa La Voz, de Antena3, sorprendiendo al jurado con su talento y dulzura.
Auba fue diagnosticada de Esclerosis Múltiple cuando era adolescente. “Al principio no quieres creértelo, no quieres pensar que tienes una enfermedad para toda la vida”, afirmaba. Llegó a un punto en el que dejó de hacer todo lo que le gustaba.
Cansada de estar todo el tiempo “comiéndose la cabeza”, retomó la guitarra y volvió a cantar, que era lo único que le reconfortaba en los momentos malos. En la música y en el deporte encontró vitalidad y fortaleza para continuar adelante. Ahora lleva una vida normal.
En el día Nacional de la Esclerosis Múltiple de 2021, Auba interpretó una adaptación de la canción de Mecano “Hoy no me puedo levantar” para sensibilizar a la sociedad sobre la Esclerosis Múltiple.
17. Asier de la Iglesia
Asier de la Iglesia nació en Zumárraga (Gipuzkoa). El jugador de baloncesto del Ordizia-Basoa Banaketak fue diagnosticado de Esclerosis Múltiple en el año 2012. “A los 29 años, de un momento a otro, me cambió la vida. Un día se me durmió una mano, al día siguiente, el brazo entero, a los cinco días no sentía las piernas…”, cuenta.
Esto no le impidió convertirse en MVP (Most Valuable Player / jugador más valorado) de la Liga EBA, entre casi 1.500 jugadores.
La EM le provocó un 40% de discapacidad y una falta de sensibilidad casi completa en los dedos y las manos, hasta el punto de no sentir frío o calor en ellas. “Cambiando mi forma de jugar, podía seguir jugando. Fue una aclimatación”, recuerda. En 2018 se convirtió llegar a ser el primer jugador con Esclerosis Múltiple en debutar en la ACB.
Dirige un negocio de cerveza solidaria y, en paralelo, se vuelca en impulsar la investigación de la Esclerosis Múltiple a través del Proyecto M1, al que ha destinado más de 100.000€ y del que es embajador.
Asier de la Iglesia rebosa naturalidad en cada una de sus intervenciones. Sigue el lema de vida “No dejes que pase la tormenta, aprende a bailar bajo la lluvia”.
16. Anne Rowling (madre de J.K. Rowling)
Anne Rowling es la madre de J.K. Rowling, autora de los libros de “Harry Potter”.
Joanne Kathleen Rowling nació en Escocia y creció dentro de una familia muy unida. Cuando Joanne tenía 14 años, su madre fue diagnosticada de Esclerosis Múltiple. La madre de la escritora falleció a los 45 años.
“Echo de menos a mi madre prácticamente todos los días, y siento una tristeza desesperada por todo lo que ella se perdió. Murió antes de que ninguna de sus hijas se casara, antes de que mi hermana Di dejara de ser enfermera y se convirtiera en abogada; nunca conoció a su nieta, y nunca le hablé de Harry Potter”, escribía en un artículo publicado en “MS Matters”, la revista de la Asociación de EM en el Reino Unido. En el mismo artículo hablaba de la necesidad de ayudar a las personas a llevar esta enfermedad y de proporcionar un impulso para el cambio.
J.K. Rowling afirma que no ha basado los libros de Harry Potter en su vida, pero algunos sentimientos que ha vivido en algún momento quedan reflejados en ellos. “Cuando escribí el capítulo sobre el Espejo de Oesed, me di cuenta de que Harry sentía lo mismo con sus padres fallecidos que yo cuando falleció mi madre. También pensé que lo único que quería era volver a verla con vida”. En este capítulo del libro, Harry ve a sus padres en el reflejo del espejo de Oesed (“deseo” escrito al revés). El poder de este espejo reside en que muestra “Ni más ni menos que el deseo más hondo y desesperado de nuestro corazón”.
En el año 2019 la escritora realizó una donación de 17 millones de euros al centro que lleva el nombre de su madre, Anne Rowling, para contribuir a impulsar el estudio de la enfermedad.
15. Cècile Hernandez-Cervellon
Cécile Hernandez-Cervellon (Perpiñán, 1974), es una snowboarder paralímpica francesa, periodista y escritora.
Comenzó su carrera deportiva como corredora de BMX antes de descubrir el snowboard.
El 21 de octubre de 2002, a la edad de 28 años, tuvo un brote de Esclerosis Múltiple. Se despertó, trató de levantarse de la cama y se cayó al suelo. Las piernas no le aguantaban y había perdido la sensibilidad en ellas. Llevaba un tiempo con molestias: problemas de visión, hormigueo en las extremidades. Pero aquel día no pudo levantarse.
Después de tres años en silla de ruedas, volvió a caminar. «Sabía que era una discapacitada, pero no me resignaba a quedarme en casa. La discapacidad ha cambiado muchas cosas en mi vida”, aseguraba.
Como resultado, dejó de hacer deporte y comenzó a practicar otro tipo de deporte: el “mental”, según sus propias palabras. Publicó dos libros y empezó a trabajar para distintos medios de comunicación.
En la actualidad está casada y tiene una hija.
14. Yuri Tyniánov
Yuri Tyniánov nació en 1894 en Rezekne, en la actual Letonia, que en aquella época formaba parte del Imperio Ruso.
Fue escritor, crítico literario, historiador, guionista, filólogo, profesor y autor de “El problema de la lengua poética”, uno de los textos de referencia del formalismo ruso. Murió en 1943 en Moscú a causa de complicaciones asociadas a la Esclerosis Múltiple, enfermedad con la que convivía desde la adolescencia.
13. Mapi Sánchez
En junio de 2021 la jugadora de pádel profesional Mapi Sánchez Alayeto comunicó que había sido diagnosticada de Esclerosis Múltiple. Al poco tiempo contaba: «Es una enfermedad de ir día a día. Un día estás más cansada y otro estás mejor. Siempre te acompaña la incertidumbre de si te va a dar un brote o no. Y es cierto que después de los torneos termino un poco más fatigada que el resto, pero luego me repongo bien».
Ella y su hermana, Majo, son un ejemplo de superación, tenacidad y esfuerzo. «Este año no estamos teniendo muy buena suerte con los problemas físicos, pero el mensaje que tratamos de dar es que, pese a las dificultades, hay que seguir hacia delante. Hay que levantarse las veces que haga falta. Y eso no solo hace referencia al deporte. Hace referencia a la vida. Hay veces que se hace difícil y es duro, pero hay que ser fuerte mentalmente. La vida se trata de caer y volver a levantarse», afirmaba.
12. Bob Pop (Roberto Enríquez)
Bob Pop, escritor y subdirector del programa de televisión Late Motiv de Andreu Buenafuente, fue diagnosticado de Esclerosis Múltiple hace muchos años (experimentando en los últimos la forma progresiva de la EM) y en 2019 decidía hacer público que vive con esta enfermedad neurodegenerativa en una entrevista en el mencionado late night.
Su vida, y por tanto la presencia de la EM, se plasma en ‘Maricón perdido’, una serie creada y escrita por él que ha sido reconocida en los Premios Ondas con el galardón de ‘Mejor serie de comedia’.
11. Carol Cooke
La ciclista Carol Cooke fue diagnosticada de Esclerosis Múltiple cuando tenía 36 años y a sus 60 años obtuvo la plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que tuvieron lugar del 23 de julio al 8 de agosto de 2021. Esta medalla se suma a los oros logrados en Londres 2012 y Río 2016. En esta ocasión se quedó a solo 20 segundos de la alemana Jana Majunke. A la canadiense, que compite por Australia, no se le conocen barreras ni frenos.
Su vida es apasionante: también fue policía y compitió en remo y en natación, ámbito este último en el que notó sus primeros síntomas (visión borrosa, mareos y pérdida de equilibrio). Los médicos le dijeron que se preparara para quedarse incapacitada, pero Cooke siguió con un altísimo nivel en natación y empezó a competir también en remo; sexta en el Mundial de 2009. A partir de 2011 se dedicó al ciclismo.
10. David Blatt
En 2019 entrenador de baloncesto David Blatt, actual técnico del Olympiacos de Atenas, uno de los equipos punteros de Europa, y exentrenador en la mejor liga del mundo, la NBA, reveló que tiene Esclerosis Múltiple.
El técnico israelí-estadounidense contaba que tenía Esclerosis Múltiple progresiva primaria (EMPP) en una emotiva carta difundida por el Olympiacos bajo el título ‘Blatt desde el corazón’. Con una trayectoria llena de títulos y logros a nivel europeo y mundial ahora se enfrenta a otro reto en forma de enfermedad neurodegenerativa: “esta lucha es real, constante e interminable ya que no hay cura para esta enfermedad, pero no es letal”.
9. Ann Romney
La esposa del político republicano Mitt Romney, candidato a las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2012 y exgobernador del estado de Massachusetts (actualmente senador por Utah), Ann Romney, fue diagnosticada de Esclerosis Múltiple en el otoño de 1998, a la edad de 49 años. Ella contó que después de que el médico le dijese que tenía EM y abandonase la habitación su marido le abrazó y, mientras lloraban, le dijo “no es terminal, vamos a estar bien, estamos en esto juntos”, poniendo de relieve la importancia del apoyo familiar.
También señaló haber pasado por un periodo de depresión después del diagnóstico, pensando en ocasiones “soy inútil, soy una carga”, hasta que llegó el punto en que se dio cuenta de que debía dejar de afligirse y comenzar a vivir. Luego de un parón volvió a su pasión de montar a caballo y se unió a su marido en la campaña por el gobierno de Massachusetts y posteriormente aquella por la presidencia de Estados Unidos. Además, se ha implicado en investigación de la Esclerosis Múltiple. Junto al neurólogo Howard Weiner creó la idea de un centro para enfermedades neurológicas, que ambos colideraron junto a Dennis Selkoe y que ahora cuenta con un equipo de 250 investigadores para encontrar cura, prevención y tratamientos para la EM, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la ELA y tumores cerebrales.
8.Fraser Robinson, padre de Michelle Obama
El padre de Michelle Obama, esposa del expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, también tuvo Esclerosis Múltiple. Esto llevó a que él visibilizase esta enfermedad como podemos ver en este vídeo difundido hace años en las redes sociales de Esclerosis Múltiple España:
7. Jamie-Lynn Sigler
La actriz estadounidense Jamie-Lynn Sigler, conocida especialmente por su papel de Meadow Soprano en la serie de televisión Los Soprano, en enero de 2016 reveló que había sido diagnosticada con Esclerosis Múltiple a los 20 años. Ella llegó a señalar: “El mejor consejo que puedo dar a aquellos que viven con EM es intentar centrarse en lo bueno. Te puedes sentir como que estamos luchando constantemente e investigando y estando en lo alto de nuestra enfermedad. Pero en medio de ello, nos olvidamos de vivir, y estoy de verdad esforzándome para hacerlo”.
6. Alan Lancaster
El músico y compositor británico Alan Lancaster, cofundador, bajista y en ocasiones vocalista de la banda de rock Status Quo. Sus compañeros de banda, que vendió en su momento decenas de millones de discos y lanzó sencillos de éxito como el tema ‘Whatever You Want’, contaron que “Alan sufrió durante muchos años Esclerosis Múltiple”.
Después de haber estado entre los años 1962 y 1985 en Status Quo, fue, en Australia, parte del supergrupo The Party Boys y más tarde fundó el grupo The Bombers, donde estuvo hasta principios de los noventa. Posteriormente, entre 2013 y 2014, volvió a reunirse con sus antiguos compañeros de Status Quo para una serie de conciertos.
Esta influencer es una de las personas ampliamente conocidas que más recientemente reveló que tiene Esclerosis Múltiple. Lo hacía por medio de stories de Instagram a su por entonces más de 1,4 millones de seguidores. Más tarde fue al programa de televisión El Hormiguero, donde también habló de la enfermedad. Como publicamos en su momento, María Pombo fue diagnosticada durante el confinamiento en el contexto de la COVID-19 y pocos días después de enterarse de su embarazo, y pronunció al respecto frases como “a veces las ilusiones ganan al peso de las piedras”.
4. Selma Blair
Entre las características de la Esclerosis Múltiple se encuentra el hecho de que tres de cada cuatro personas que la tienen son mujeres, así que no es de extrañar que esto pueda tener un reflejo en la lista de celebrities que hacen de altavoz. Anteriormente a María Pombo, en concreto a finales de 2018, la actriz Selma Blair contaba que tiene EM. Más tarde dejaría unas imágenes icónicas en los Oscars 2019, donde realizó su primera aparición pública desde que fue diagnosticada y en la que lucía con orgullo un bastón, haciendo visible unos síntomas que no empañaban su elegancia y sus ganas de luchar.
3. Christina Applegate
A principios de agosto de 2021, la actriz Christina Applegatereveló que le diagnosticaron Esclerosis Múltiple. En un tweet contaba: «Hace unos meses me diagnosticaron esclerosis múltiple. Ha sido un viaje extraño. Pero he recibido mucho apoyo de la gente que conozco que también tiene esta enfermedad. Ha sido un camino duro. Pero, como todos sabemos, el camino sigue su curso. A menos que algún imbécil lo bloquee».
Hi friends. A few months ago I was diagnosed with MS. It’s been a strange journey. But I have been so supported by people that I know who also have this condition. It’s been a tough road. But as we all know, the road keeps going. Unless some asshole blocks it.
Como respuesta, este tweet obtuvo un mensaje de apoyo de Selma Blair.
Christina Applegate, quien fue una de las hermanas de Rachel en la mítica serie Friends, entre otros muchos trabajos, siempre ha sido abierta sobre su salud a lo largo de su carrera, incluyendo una batalla en 2008 contra el cáncer de mama.
2. Jack Osbourne
El actor y presentador de televisión Jack Osbourne, hijo del músico de heavy metal, Ozzy Osbourne y de la manager Sharon Osbourne, a los 26 años supo que tenía Esclerosis Múltiple, después de que perdiera visión en un ojo. Dio a conocer su diagnóstico en junio de 2012.
Contaba en una entrevista que sus primeros síntomas algo más de un año y medio antes que su diagnóstico. Estaba en una gasolinera y de repente le apareció un punto negro en la visión. El actor explica: “He hecho un esfuerzo consciente de hacerlo público porque no creía que fuese justo que alguien pudiese experimentar algo como ser diagnosticado de EM y no tener conocimiento de ello”.
1. Alice Sara Ott
La reconocida pianista germano-japonesa Alice Sara Ott comunicó que tenía Esclerosis Múltiple a través de sus redes sociales el mes después a haber sido diagnosticada, a principios de 2019: “Compartir esto con todos no ha sido una decisión fácil, pero creo que es la correcta”.
La intérprete compartió por entonces sus dudas e incertidumbre ante la nueva situación: “Cuando los médicos lo plantearon por primera vez el año pasado sentí como si el mundo se hubiera derrumbado a mi alrededor. Pasé por una montaña rusa de sentimientos de pánico, miedo y desolación. Tuve muchas, muchas preguntas. ¿Cómo afectará esto mi vida? ¿A mi trabajo?”. Finalmente concluía: “A veces la vida te lleva por un camino inesperado, y estoy al comienzo de este que es nuevo para mí. Sin embargo, creo firmemente que depende de nosotros sacar lo mejor de ello
2 Responses
Javier siempre fuistes un Campeón y este artículo y tu libro así me lo ha demostrado. Fui de tus primeros entrenadores y siempre te tuve y te tengo en mi recuerdo. Eres un ejemplo para el mundo. Un abrazo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
Javier siempre fuistes un Campeón y este artículo y tu libro así me lo ha demostrado. Fui de tus primeros entrenadores y siempre te tuve y te tengo en mi recuerdo. Eres un ejemplo para el mundo. Un abrazo.
Me ha servido mucho leer tú escrito, yo tengo también EM desde hace 20 años y no quiero decaer venga podemos ir gracias