Las personas con Esclerosis Múltiple se plantean cuidar más su salud tras el diagnóstico

A finales de octubre, Esclerosis Múltiple España lanzó la encuesta “Actividad física / deporte en EM”.

En pocas horas se completaron 286 respuestas: un 70% correspondían a mujeres y un 30% a hombres, en su mayoría (70%) entre 30 y 50 años. El 64% habían recibido el diagnóstico de EM hace menos de 10 años.

encuestaLas conclusiones extraídas de los cuestionarios cumplimentados se mostraron, en general, muy favorables a realizar cualquier tipo de actividad física, ya que produce una sensación de “bienestar generalizado”.

Tras el diagnóstico, el 91% se planteó cuidar más su salud y un 66% practicaba algún tipo de actividad física o deporte con regularidad. De los que practican ejercicio físico, el 70% no recibe el asesoramiento de ningún profesional de la salud/rehabilitación.

Aquellos que no realizaban actividad física o deporte con regularidad era debido al dolor, falta de equilibrio, cansancio, problemas de movilidad, falta de tiempo, falta de compañía, temor, cuestión económica para practicar deporte adaptado, o porque no les gusta hacer deporte.

El 80% nota efectos significativos en su salud y calidad de vida mediante el deporte/actividad física. Un buen número de los comentarios hacían referencia a que produce una sensación de “bienestar generalizado”:

  • A nivel físico: más conocimiento del propio cuerpo, más control del esfuerzo, más agilidad, más energía, resistencia, mejor coordinación y equilibrio, mejor respiración, mejor recuperación de las recaídas, más relajación, menos dolor, mejor estado de salud.
  • A nivel mental: más fuerza física y mental, más confianza y seguridad en uno mismo, mejor humor/optimismo, más autocontrol emocional y físico, mente más despejada, mejor relación con otras personas.

Los argumentos extraídos de preguntas abiertas, indicaban que:

  • Es importante mantener una vida activa y realizar actividad física: hay que tener fuerza de voluntad y abandonar el sedentarismo.
  • Es preciso identificar la actividad física con la que se disfrute y –dentro de lo posible- practicarla con asiduidad.
  • El tipo de actividad debe ser adaptada a la condición física particular.
  • Es importante la constancia en la actividad, sin necesidad de“machacarse”.
  • Se valora mucho la natación, el boccia, la rehabilitación en general y la fisioterapia.

Además, se recogieron sugerencias relacionadas con la necesidad de información, asesoramiento y acceso a servicios especializados, e incluso se solicitaba que los profesionales sanitarios que atienden a personas con EM recomienden expresamente a las personas con EM que realicen actividad física de algún tipo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *