La ansiedad y la depresión son comunes en personas con EM; sin embargo, los neurólogos podrían estar menos preocupados por estos aspectos emocionales de la enfermedad que por sus manifestaciones físicas.
El estudio
Un grupo de investigadores en Italia llevó a cabo un estudio en el que se midieron las expresiones de emoción de pacientes durante las consultas ambulatorias y las respuestas de los neurólogos a esas expresiones. También se evaluaron las características de pacientes y neurólogos que pudieran afectar a ambas medidas. Se midieron los niveles de ansiedad y depresión en 88 personas con EM (o sospecha de EM) antes de su primera consulta con un neurólogo. Se grabaron las consultas con 10 neurólogos de cuatro centros italianos de EM y posteriormente se analizaron las expresiones de los pacientes en busca de señales emocionales o preocupaciones explícitamente expresadas, tanto espontáneas como provocadas, y la respuesta del doctor.
Durante las 88 consultas, los pacientes expresaron 492 señales y 45 preocupaciones (una mediana de 4 señales y 1 preocupación por consulta). Las señales más comunes fueron las pistas verbales de preocupaciones ocultas (41%), seguidas de expresiones neutras referidas a situaciones o eventos estresantes (26%). La ansiedad del paciente se asoció directamente con las expresiones emocionales, mientras que la mayor edad de pacientes y neurólogos, y las consultas para segunda opinión, se asociaron inversamente con la expresión emocional del paciente.
La mayor parte del tiempo los neurólogos reaccionaron a las expresiones de emociones del paciente reduciendo las oportunidades de explorar esa emoción (cambiando de tema, ignorando el contenido de la señal o proporcionando consejo médico) para el 58% de las señales y el 76% de las preocupaciones. Los médicos eran dos veces más propensos a dar este tipo de respuestas de “reducción de espacio” cuando hablaban con pacientes ansiosos.
Señales emocionales y preocupaciones
Las “preocupaciones” son verbalizaciones claras e inequívocas de emociones desagradables actuales o recientes, con o sin una indicación de su importancia. Las “señales” son pistas (verbales o no verbales) que sugieren una emoción desagradable subyacente. Las señales/preocupaciones puede expresarlas espontáneamente el paciente o ser sonsacadas por el profesional médico. Cuando un paciente expresa señales/preocupaciones espontáneamente, su objetivo a menudo es sacar un tema que ha sido descuidado o no adecuadamente explorado.
Las señales se pueden dividir en siete sub-categorías:
- Palabras o frases en las que el paciente usa palabras vagas o inespecíficas para describir sus emociones.
- Pistas verbales que ocultan preocupaciones (énfasis, palabras poco corrientes, descripción inusual de síntomas, ordinariez, exclamaciones, metáforas, palabras ambiguas, dobles negaciones, expresiones de incertidumbre y esperanza).
- Palabras o frases que enfatizan (verbal o no verbalmente) correlatos fisiológicos o cognitivos (con respecto a sueño, apetito, energía física, ralentización emocional o motora, deseo sexual, concentración) de estados emocionales desagradables. Los correlatos fisiológicos pueden describirse con palabras como débil, mareado, tenso, inquieto, o informando de llanto, mientras que los correlatos cognitivos pueden ser descritos como una disminución de la concentración o la memoria.
- Expresiones neutrales que mencionan asuntos de potencial importancia emocional que se salen del trasfondo narrativo y se refieren a condiciones y eventos vitales estresantes. Esto se aplica al énfasis no verbal en la frase, la introducción abrupta de nuevo contenido, las pausas antes o después de la expresión, o a la repetición por parte del paciente de una expresión neutra previa en turnos sucesivos.
- Repetición, con palabras muy parecidas, de una expresión ya utilizada previamente por el paciente.
- Expresiones claras no verbales de emociones negativas o desagradables (llanto), o pistas a emociones ocultas (suspiros, silencio después de una pregunta, voz trémula, ceño fruncido, etc.).
- Expresión clara e inequívoca de una preocupación, por ejemplo, un estado mental previo, un miedo previo, la referencia a un episodio ocurrido hace más de un mes o sin un marco temporal bien definido.
Comunicación paciente-doctor y cuidado centrado en el paciente
La comunicación entre el paciente y el médico mejora cuando el médico reconoce y responde empáticamente a las inquietudes del paciente. Cuando la comunicación es efectiva y las necesidades físicas y emocionales del paciente son respondidas, los resultados del paciente mejoran.
Paciente: “Me falta mucha energía. No me puedo levantar, me siento en baja forma…”
Médico: “Eso es raro. La cortisona normalmente te activa. No te deberías sentir tan alicaído.”
Desafortunadamente, el 75% de las expresiones de preocupación del paciente en este estudio se encontraron con respuestas que limitaban la posibilidad de una discusión o revelación posterior, particularmente en los pacientes ansiosos. Los neurólogos a menudo cambiaron de tema, subestimaron la emoción, o dieron un consuelo genérico.
Paciente: “A menudo me pregunto por qué me pasa esto a mí. Es horrible.”
Médico: “Sí, pero no es el fin del mundo. Puede parecer grave, pero tengo muchos pacientes de EM que llevan una vida normal.”
Dar información y consejo (analizado como una reducción de espacio) está en el centro de la consulta médica. Sin embargo, los autores del estudio manifiestan que ayudar a los pacientes a verbalizar sus sentimientos facilita la regulación de las emociones, predice si el paciente se enfrentará de manera competente a la enfermedad, genera una satisfacción mayor del paciente con el cuidado médico y aumenta la colaboración.
Los resultados de este estudio sugieren que los neurólogos especialistas en EM necesitan empoderarse con una mejor comunicación y habilidades en la toma de decisiones compartida. Una aproximación integrada que combine medicina basada en la evidencia con la toma de decisiones compartida, a partir de una escucha empática, es esencial para un cuidado de la salud de calidad y debería ser materia de enseñanza en todos los niveles del entrenamiento médico.
Fuente:
https://multiplesclerosis.net/living-with-ms/neurologists-need-to-better-empathize-with-patients/
[…] INFORMACIÓ ORIGINAL EXTRETA DE: https://esclerosismultiple.com/los-neurologos-necesitan-empatizar-mejor-con-las-personas-con-em/ […]
Me alegra haber encontrado este artículo. Hace 9 meses se me diagnosticó EM remitente recurrente, pero el primer brote se manifestó hace 3 años atrás. Solo quiero recalcar el título sobre las habilidades de empatía del médico al paciente. Agradezco enormemente que esta enfermedad esté dentro de las patologías AUGE, donde son tratadas totalmente gratis por el Estado de Chile y con médicos muy competentes. Pero yo no tuve una agradable experiencia, tampoco tenía alternativa y me sometí a un protocolo frío. Siempre fui sana, fuerte, resistente y las pocas visitas médicas en mis 46 años se relacionan con mis 3 embarazos. Hoy estoy con mucho temor, siento que en un 90% me recuperé (me inyecto Interferón y tomo Paractín), pero por la carga de actividades que realizo hace 5 días tengo un nuevo brote y en una semana tengo mi control con el neurólogo (fijado hace 4 meses). Creo que será una visita poco agradable, y repito nuevamente «protocolar», donde volver a internarme no me hace ninguna gracia. En mi única experiencia en el hospital, entré caminando sin apoyo y salí en silla de ruedas, reclamando como pude mi alta a un médico que me trató de convencer que además yo tenía problemas cognitivos, y mi gran dificultad era el poder expresarme, sin desmerecer el problema motor derecho, y la debilidad que gané esos días producto de la falta de movimiento y de alimento. Estoy cursando mi 3er año de una segunda carrera universitaria, donde a pesar de los consejos por abandonarla, me empeciné en tomar mi semestre como todos y con resultados aventajados. Ojalá se le dé a esta especialidad una pincelada de «trato digno y más humano». Yo no soy una persona conflictiva y peco muchas veces de sumisa, pero creo que merecía ser tratada mejor, me sentí miserable y me retiré atemorizada. Quedé con la sensación que por ser una enfermedad poco común, donde no se sabe que lo causa, no hay cura y no hacemos ruido ni molestamos, se le da el tratamiento «protocolar» y…..»next».
[…] https://esclerosismultiple.com/los-neurologos-necesitan-empatizar-mejor-con-las-personas-con-em/ […]
Boris Cyrulnik. El factor genetico juega un papel muy pequeno. El sexo esta determinado geneticamente, el color de los ojos, el color del pelo, hay 7.000 enfermedades geneticas Todo esto no dice practicamente nada de la condicion humana. No he hablado del desarrollo del bebe en el interior de la madre las ultimas semanas de embarazo. Ahora sabemos que hay una comunicacion intensa entre la madre y el bebe. No he hablado del entorno seguro, no he hablado del colegio, no he hablado de la cultura El factor genetico existe, pero no dice casi nada de la condicion humana. Asi que si, la genetica afecta, pero muy, muy poco. Todo lo demas es afectivo y cultural. Boris Cyrulnik. Esta cuestion es importante. Sabemos, desde la Segunda Guerra Mundial, que los ninos, los ingleses que estuvieron bajo el bombardeo del ejercito nazi, quedaron muy traumatizados: vieron morir a sus padres y ellos quedaron enterrados entre los escombros. Fueron acogidos por Anna Freud, hija de Sigmund Freud. Estaban acogidos en Hampstead, un barrio de Londres. Todos estos ninos tenian un retraso en el desarrollo, y no se sabia por que. Ahora si que sabemos, gracias a la psicologia y a la neuroimagen. Se pueden hacer pruebas de desarrollo y ver que esos ninos tienen un retraso. No hablan, dejan de hablar, o hablan mas tarde. La emocion les impide hablar. Y en un analisis cuantitativo se ve que estos ninos no segregan hormonas del crecimiento ni hormonas sexuales, lo cual explica por que las carencias afectivas tienen esa dimension. Ahora, con las imagenes cerebrales vemos que, cuando el nino esta afectivamente aislado, presenta una atrofia de los lobulos prefrontales, y de los circuitos de la memoria y las emociones. Y, por contra, presentan una hipertrofia de una serie de neuronas que tratan las emociones insoportables. Esto hace que los ninos que han estado aislados o privados de afecto en la edad temprana, mas adelante y durante toda la vida, si los dejan solos, interpretan toda informacion como una agresion. Tienen miedo de todo, se sienten agredidos por todo. No hay que mirar en el contexto, sino en la infancia temprana, cuando fueron privados de afecto. Se tienen que tomar decisiones politicas. Las mujeres embarazadas tienen que estar tranquilas, hay que permitir que organicen un entorno seguro desde el primer mes, con la madre, claro, y con el padre, o con la abuelita, y hay que cambiar la estructura educativa para dar seguridad a los ninos en lugar de fustigarlos para obtener buenos resultados escolares. A partir de entonces, habra cada vez mas ninos resilientes. No se acabaran las adversidades de la vida, pero podran afrontarlas mejor y no seran prisioneros de la desgracia.