Cuando se convive con una enfermedad crónica como la Esclerosis Múltiple, muchas personas exploran algunas prácticas y terapias para mejorar su bienestar y, por tanto, su calidad de vida.
Hay varios aspectos a considerar al evaluar las opciones sobre terapias complementarias. Las preguntas que sería conveniente formularse antes de recurrir a ellas se pueden organizar en tres áreas clave: coste económico, seguridad y eficacia.
Para ayudar a responder algunas de estas preguntas, la publicación «Prácticas de bienestar y terapias complementarias en la esclerosis múltiple» ofrece una visión general de la evidencia, o la falta de ella, para diversas terapias y su uso en Esclerosis Múltiple.
Prácticas de bienestar para personas con Esclerosis Múltiple
Las prácticas de bienestar para personas con Esclerosis Múltiple son actividades que cualquiera puede realizar para mantener el bienestar físico y mental. Algunos ejemplos de prácticas de bienestar son: el ejercicio (entrenamiento cardiovascular, fuerza o equilibrio), dieta saludable, meditación o mindfulness, pilates o yoga, técnicas de relajación.
A diferencia de la mayoría de las terapias complementarias, las prácticas de bienestar casi siempre se pueden hacer en casa sin ayuda de un profesional. Cada persona con Esclerosis Múltiple tendrá una experiencia personal distinta en lo que respecta a la eficacia de cada práctica de bienestar, y es posible que algunas prácticas de bienestar se deban adaptar a las necesidades personales.
Terapias con beneficio para las personas con Esclerosis Múltiple
Para complementar la atención médica, muchos pacientes con EM optan por terapias complementarias, que son tratamientos realizados por profesionales que se utilizan junto con los tratamientos convencionales, ya que pueden aliviar determinados síntomas de la Esclerosis Múltiple que experimentan. Sin embargo, conviene investigar cuales aportan un beneficio real a cada persona.
Algunas de las terapias complementarias son:
- Acupuntura y acupresión
- Terapia asistida con animales
- Aromaterapia
- Ayurveda
- Biorretroalimentación
- Terapia con cannabis
- Quiropráctica
- Terapia de frío
- Terapia craneosacral
- Suplementos nutricionales
- Homeopatía
- Hipnoterapia
- Terapia magnética
- Masajes (clásico, linfático, shiatsu…)
- Dietas (mediterránea, cetogénica, plaeolítica, ayuno…)
La publicación también recoge algunas terapias que las personas con Esclerosis Múltiple deben evitar, ya que pueden representar riesgos para su seguridad o causar daños.
Consulta a tu médico
Antes de probar una terapia complementaria y práctica de bienestar al mismo tiempo que el Tratamiento Modificador de la Enfermedad (TME) es importante consultar primero con un profesional médico cualificado.
Puedes utilizar esta lista de verificación (checklist), junto con la publicación, a la hora de considerar como opción el uso de una terapia complementaria: TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN EM: Checklist
Agradecemos a la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, a la Asociación de Esclerosis Múltiple del Reino Unido y a la Asociación de Esclerosis Múltiple de Canadá por unir esfuerzos en la elaboración de este recurso informativo.
Q se invierta td lo q se necesita para acabar con ella cuanto antes y d nuevo antes se podra recuperar, q entre tantas monarquias, politicos, programas basuras tv, elites futbol, ricos q defraudan y ocultan o en negro…seguro q castigando a tdos estos con la justicia q se merece y q devuelvan por tanto mas d lo q no les pertenece se podria conseguir sino la cura definitiva d la esclerosis multiple y/u otras enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas asi como cardiacas, al menos reducirlas al maximo